Actividades desarrolladas en la Unidad I

Actividades desarrolladas en la Unidad I





Introducción


El desarrollo del curso virtual Tecnologías de la información y la comunicación,  es un proyecto que permite conocer las principales características comunicativas de los medios y recursos de enseñanza y aprendizaje para los participantes. Durante la navegación, iniciamos con una presentación virtual a través del Foro de presentación, continuamos con una exploración   virtual del curso  donde  a través de un ensayo mostramos nuestra experiencia durante este viaje virtual.

 Otro punto a trabajar, es un diario de doble entrada sobre el artículo “ Nativos e inmigrantes digitales, el cual explica las experiencias, diferencias  y realidades de las generaciones digitales y las formas de enseñar y aprender.
 De igual modo,  haciendo uso de los recursos de aprendizaje de la plataforma y otras consultas,  desarrollamos a través de un informe los subtemas de la unidad 1 “Tecnología y Educación”, el cual nos permite reflexionar sobre la aplicación de las nuevas tecnologías  y como se llevan a cabo procesos de integración curricular de las nuevas tecnologías.







Ensayo donde evidencie la exploración y las diferentes partes en la que está compuesto el curso virtual, incluyendo  la experiencia que ha resultado  la navegación.


“Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación”.

El curso virtual está sustentado en una serie de herramientas y orientaciones que permiten al participante orientarse hacia el aprendizaje sobre las Tecnologías  con miras a su aplicación a la educación.
La primera herramienta contiene las orientaciones  del curso, la cual se componen de una presentación de la asignatura  PCE300-20-01 y la guía de trabajo de todo el curso. En ese orden le sigue los Recursos de apoyo técnico, que contienen la plataforma virtual de la UAPA, pero que en momentos actuales se encuentra fuera de servicio.
Una tercera herramienta y con gran valor, están los recursos de aprendizaje. Estos contienen en su haber, todos los materiales que sirven de apoyo  en proceso para los participantes. La importancia de este radica en que los recursos son puntos de apoyo para organizar el proceso de  enseñanza y por ende estos recursos son soportes que condicionan el aprendizaje.
En esta plataforma se exhibe el libro de las Cognotécnicas, una herramienta que contiene técnicas de cognición que fortalece el pensamiento crítico, analítico y sistémico[1]. Durante todo el curso haremos uso de estas técnicas para el desarrollo de esta asignatura, entre las que se han de utilizar están, el Diario de doble entrada, el Collage, el Ensayo, entre otras.
Volviendo al punto principal, además de las Cognotécnicas, contiene el libro de multimedia,  software educativo y otros recursos. El curso contiene además, un espacio de socialización (foros), para conocerse y de opinión sobre cualquier temática de orden general o particular; a la vez puede generar puntos de debate, muy interesante para el crecimiento profesional.
En otro orden, el curso esta seccionado por unidades. Contiene cinco unidades didácticas, contando cada una de ellas con las temáticas y asignaciones, y la evaluación final del curso. Al final contiene una encuesta  de satisfacción con el curso virtual.
Cabe destacar, que la experiencia al navegar es exquisita, puesto que a pesar de ser inmigrantes, insertarse en el mundo virtual, diseñado para nativos, es una experiencia nueva y fascinante. Me complace tener acceso a tanta información, a tiempo y espacio, a ritmo de mi realidad y necesidad como participante de esta formación profesional.







DIARIO DE DOBLE ENTRADA












Artículo: “Nativos e inmigrantes  digitales”
Diario de doble entrada

1.- Ficha bibliográfica:   
Marc Prensky, “Nativos e inmigrantes digitales”
2.- Resumen completo de lectura:
Los estudiantes actuales han experimentado cambios radicales respecto a los estudiantes de décadas anteriores. A los nuevos estudiantes o los llamados N-GEN,   se les designa Nativos Digitales y los que no han vivido con intensidad este torrente tecnológico, pero que por necesidad se ven obligados a inmergir se denominan inmigrantes digitales.
 Entre ambas generaciones hay una brecha digital o desfase que no puede ignorarse sin propósito firme de cambio para intentar paliarla o solventarla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta o pre-digital para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”.
Los Nativos Digitales, tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, con muy buena voluntad, pero ininteligibles.
Los profesores de este siglo han de aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y un estilo común. La nueva tecnología pensada para Nativos Digitales termino convirtiéndose en un novedoso modelo de enseñanza que pusieron inmediatamente en práctica.
Por ello es necesario que todos los temas sean revisados para aplicar nuevos métodos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta otra perspectiva de entretenimiento y que la educación tradicional no ha contemplado.

Opinión sobre el contenido general de la lectura
El articulo hace mención de dos términos  utilizados para denominar a dos generaciones, una comprende a todas aquellas personas que han nacido y experimentado el desarrollo de la tecnología digital, y otro grupo que por las demandas del sistema globalizado ha tenido que sumergirse en este “boom” tecnológico.
El autor hace una descripción de estas generaciones, una llamada Nativos Digitales aquellos que desde sus primeros años de vida están rodeados de las nuevas tecnologías, como son las computadoras, videojuegos, cámaras de video y  celulares, además los masivos medios de comunicación, lo que hace que estos  tengan  otra manera de pensar y de entender el mundo. En oposición a estos, describe al inmigrante digital a esa generación o grupo nacido y educado antes del auge de las nuevas tecnologías.
En este contexto, se evidencia que las nuevas tecnologías son un apoyo al potencial en el proceso de aprendizaje, haciendo uso de las diversas herramientas en este contexto. Además, es importante que la escuela sea abierta tanto en teoría como de manera práctica al desarrollo de un entorno de aprendizaje motivador y paralelo con las demandas de esta nueva generación.







3.- Cinco puntos o citas provocativas
1. La voluntad férrea de los profesores de instruir a los Nativos según su preceptiva dificulta mucho más el proceso, con lo cual los estudiantes adscritos al sistema acaban por claudicar y someterse a las maneras tradicionales, aunque nunca convencidos de sus bondades.” (p. 7)


2. “Y,  si los educadores y profesores Inmigrantes Digitales realmente desean contactar, comunicarse e interactuar con los estudiantes Nativos Digitales –que son todos los que constituyen nuestra actualidad-tendrán que someterse, de buen grado, al cambio. ” (p.11)


3. “Las investigaciones realizadas por reputados psicólogos muestran que quienes crecen en el seno de diferentes formas culturales no solo piensan en múltiples conceptos, sino que en realidad piensan de forma diferente; lo cual viene a decir que el entorno y la cultura en que  las personas desarrollan su vida afectan, e incluso determinan, muchos procesos de pensamiento.” (p.15)


4. “El área clave que parece haber sido afectada es la reflexión, que es la que nos capacita, según muchos teóricos, para generalizar, ya que creamos “Modelos mentales” a partir de nuestra experiencia, considerado también como el proceso de aprender.” (p.18)



5. “Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales, debido a que dicha instrucción tecnológica, los cerebros de nuestros jóvenes experimentan cambios que los convierten en diferentes a los nuestros.” (p.5)

Razones por la que lo consideramos provocativos:
1.       Es relevante la actitud asumida por los docentes en el proceso de enseñanza de los Nativos,  ya que  estos consideran  tedioso  dicho proceso  y se ven obligados a resignarse, sometiéndose a una estructura obsoleta, sin asimilarla.


2.       Considero que para que se evidencien los resultados del aprendizaje de los estudiantes Nativos Digitales, a través de la comunicación efectiva, se hace necesario que los profesores inmigrantes hagan un alto y se adapten a los cambios generados por la actualidad tecnológica.

3.       La diversidad cultural eleva el nivel de conocimiento y por ende transforma y amplia el nivel de pensamiento de las personas. Esto es evidente en la actualidad, cuando a través de múltiples y nuevas tecnologías, los estudiantes de hoy día cuentan con una  gama de información en todos los aspectos de la vida.


4.       A pesar de los pros en este proceso de reacomodación tecnológica, hay contras. Las quejas de los docentes de que los Nativos no reflexionan, situación que motiva a realizar una reingeniería en la enseñanza que promueva el pensamiento crítico y analítico, sin dejar de lado el lenguaje propio de los Nativos Digitales.

5.        Las experiencias cognitivas entre cada generación  provoca que se  enfoque de forma diferente  la educación, es decir que debe ajustarse a la estructura de la mente del Nativo Digital, ya que su cerebro va de cambio en cambio de acuerdo a sus necesidades y a los  requerimientos de su propio aprendizaje.


4.- Pregunta:
¿De qué manera los docentes Inmigrantes Digitales reducen   la brecha que los separa de los estudiantes Nativos Digitales?
Importancia e implicaciones de la pregunta:
El primer paso es desaprender para aprender, hacer un esfuerzo para acondicionarse a las demandas de esta generación tecnológica. En segundo orden sumergirse para conocer y actualizarse, mejorar la lengua, hacer uso de las herramientas que están disponibles para hacer más ameno y fluido el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Además, readaptar los contenidos de acuerdo a la realidad de los Nativos, hacer uso de esta metodología tan novedosa, que se puede utilizar en todos los grados y niveles.
















Reporte











Desarrollo de los subtemas de la Unidad I
“Tecnología y Educación”



Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso,  producción, tratamiento y comunicación de  información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, otros). 
Según Cabero (1998),  “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998: 198)
Podemos notar que las Tecnologías de la Información y Comunicación han ido integrándose en los centros educativos de forma progresiva. Se reflexiona a nivel de la gestión pedagógica sobre la adecuación o no de las tecnológicas para el aprendizaje, además, se analiza el uso de estas tecnologías y su vinculación a las teorías de aprendizaje, junto a propuestas metodológicas para ser implementadas. 
El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sobre la educación, propicia posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la Educación. A través de Internet y de las informaciones y recursos que ofrece, en el aula se abre una nueva ventana que nos permite acceder a múltiples recursos, informaciones y comunicarnos con otros, lo que nos ofrece la posibilidad de acceder con facilidad a conocer personalidades de opiniones diversas. Por otro lado, las nuevas teorías de aprendizaje que centran su atención no tanto en el profesor y el proceso de enseñanza, como en el alumno y el proceso de aprendizaje, tienen un buen aliado en estos medios, si se utilizan atendiendo a los postulados del aprendizaje constructivista y bajo los principios del aprendizaje significativo. 
Pero, esta transformación no es fácil para  la escuela ni para Ministerio de Educación, quienes como institución ejecutoria del proceso y como órgano rector de dichos procesos,, respectivamente han sido tradicionalmente instituciones destinadas a preservar y transmitir usos, costumbres, conocimientos, habilidades y valores ya establecidos. Van desarrollan actividades y ritmos que no coinciden con las disposiciones y características de los nuevos estudiantes.
Además, estos estudiantes están acostumbrados a acceder a información digitalizada y no sólo impresa, sino a  deleitarse con imágenes en movimiento, disfrutar de la variedad de música;  es decir, no es solo el texto, necesitan  sentirse cómodos realizando múltiples tareas simultáneamente,  obtener conocimientos procesando información discontinua y no lineal.
La introducción de las TICs en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas herramientas, pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente de conocimiento. Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una readecuación creativa de la institución escolar (Lugo, 2008).
Es vital  entender que las TICs no son sólo herramientas simples, sino que constituyen sobre todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos relacionales, modalidades de construir identidades y perspectivas sobre el mundo. Una de las consecuencias de ello es que cuando una persona queda excluida del acceso y uso de las TICs, se pierde formas de ser y estar en el mundo, y el resto de la humanidad también pierde esos aportes. En el siglo XXI es indispensable saber utilizar tecnologías (OECD, 2011), que los estudiantes se apropien de los usos y así puedan participar activamente en la sociedad e insertarse en el mercado laboral. En varios países de la región ya se habla del acceso a tecnología y conectividad como un derecho asociado a un bien básico.
Para muchas personas jóvenes en América Latina y el Caribe, la escuela sigue siendo el principal espacio donde acceden a conocimientos, valores, mecanismos de socialización así como también a computadores e Internet. Por esta razón, es un espacio privilegiado donde se deben realizar los esfuerzos de política pública para que ellos logren aprendizajes significativos, pertinentes y de calidad.
En este marco se desarrolló el concepto de alfabetización digital, que describe las habilidades básicas relativas a TICs que toda persona debe manejar para no ser o estar socialmente excluido. Al mismo tiempo, proporciona una base desde la cual es posible desarrollar nuevas habilidades y competencias, mediante las opciones e innovaciones que permite el acceso a las TICs. A las habilidades clásicas relacionadas con la lectura, la escritura y las matemáticas, los y las estudiantes deben sumar habilidades que les permitan sentirse cómodos con la colaboración, la comunicación, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y la productividad, además de la alfabetización digital y la ciudadanía responsable (Voogt et al., 2011).
Los docentes son gestores de aprendizajes que construyen posibilidades de desarrollo a partir de las particularidades de las niñas, niños y jóvenes con los que trabajan. En este sentido hablar de educación y TICs no es solo  equipos, computadoras, dispositivos y/o programas, es una  coyuntura de reflexionar acerca de cómo estamos pensando la educación, de cómo los estudiantes  y los docentes aprenden y enseñan respectivamente.
La OREALC/UNESCO en concordancia con los planteamientos del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe EPT/ PRELAC,  adoptan un mecanismo de seguimiento de las metas con respecto a las Nuevas Tecnologías y la Educación.
El primer orden estar el  considerar la manera en que las TICs favorecen el desarrollo de nuevas prácticas educativas, más pertinentes y eficaces, lo que incluye fortalecer el protagonismo que tienen los docentes en los cambios educativos. Este énfasis requiere no sólo asumir la complejidad de las TICs, sino comprender el tema docente desde el reconocimiento de los múltiples factores que intervienen en su desempeño, lo que afecta al rendimiento de sus estudiantes, y reconocer, multiplicar y potenciar aquellas experiencias de aprendizaje que las TICs posibilitan, permiten o mejoran, respecto de las prácticas tradicionales de enseñanza.
El siguiente foco  es priorizar la evaluación de los aprendizajes. Las TICs ofrecen una abanico  de oportunidades innovadoras para el seguimiento de los aprendizajes de cada estudiante y del desempeño de los docentes, las escuelas y los sistemas educativos. En estos tiempos se cuenta con fuentes de conocimiento que apoyan la toma de decisiones pedagógicas y de política pública en educación, a partir de la evidencia.
Un ejemplo de esto es que las pruebas nacionales e internacionales destinadas a medir los progresos en el aprendizaje pueden verse enormemente enriquecidas, no sólo mediante la incorporación de nuevas formas de aplicación, menor costo, mayor periodicidad, sino por herramientas más poderosas de análisis de los resultados y por tanto de apoyo a la gestión de los aprendizajes, y además, nuevas áreas de medición, como las competencias del siglo XXI, las competencias ciudadanas y el conocimiento en una muestra más amplia de disciplinas.
Conclusión

La introducción de tecnologías digitales ha sido muy  útil a  la educación contemporánea, porque ha provocado  cambios profundos en todo el sistema educativo. En este sentido este  curso forma parte de esos cambios, porque dentro de nuestras limitaciones hemos avanzado en el desarrollo de las asignaciones.
Al finalizar con este proceso, queda evidenciado que el ser inmigrante ha limitado nuestro  desempeño pero también representa un reto para  estrechar la brecha que nos separa de los Nativos Digitales.
  Las Tecnologías de la información y la comunicación, se han convertido en  reestructura de los cimientos de la educación, sin embargo en  los últimos años se ha demostrado que para garantizar el acceso equitativo a las oportunidades educativas y a una educación de calidad para todos, es necesario que los esfuerzos se vean acompañados por reformas educativas de largo alcance, donde todos tengan acceso a las nuevas tecnologías.

 Bibliografía
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. . En Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. (1-7). Valencia: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.


UNESCO. (2005). Las Tecnologías de Información y la Comunicación en la Enseñanza. Francia: Division de Educación Superior, UNESCO.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf


Prensky. (1984). Nativos e Inmigrantes Digitales. En Digital Natives, Digital Inmigrants(1-23). EE.UU: SEK.



REAL/UNESCO. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las Tics en Educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

 [1] (Ramirez, 2014) Cognotécnicas. Herramientas para pensar más y mejor. Editorial Alfaomega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario